top of page

Emapica S.A. lanza segunda subasta de aguas residuales en la región Ica

Objetivo de la empresa, bajo administración del Otass, es promover el reúso hídrico sostenible

La EPS Emapica S.A. anunció la convocatoria de la Subasta Pública Nº001-2025 para la comercialización de aguas residuales crudas generadas en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Yaurilla, ubicada en el distrito de Parcona, Ica.


La empresa de saneamiento de Ica se encuentra bajo la administración del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), ente adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).


La subasta tiene como fin la venta de hasta 2.5 millones de metros cúbicos anuales de aguas residuales sin tratamiento, con un precio base de S/ 0.24 por m³ (sin IGV), destinadas a usos agrícolas e industriales, promoviendo así la reutilización de este recurso y la inversión privada en su tratamiento.


Las empresas interesadas en participar deben registrarse en la Unidad de Trámite Documentario de Emapica entre el 2 y el 12 de mayo de 2025. La presentación de ofertas se realizará el 2 de junio; el otorgamiento de la buena pro, cuatro días después; y la firma de contrato, el 30 de junio.


Experiencia previa: Agrokasa

La primera iniciativa de Emapica en la comercialización de aguas residuales crudas fue en 2018, cuando se adjudicó a la empresa agroindustrial Agrokasa el derecho de uso de estas aguas por un periodo de 20 años.


“Dicha entidad construyó una moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) utilizando tecnología de biorreactores de membrana (MBR), que permite obtener agua de alta calidad para uso agrícola”, informó el Otass, en una nota de prensa.


Con esta planta –operativa desde noviembre de 2021–, Agrokasa recuperó 9 millones de metros cúbicos de agua, logró sembrar 750 hectáreas adicionales y exportar cerca de 19,500 toneladas de productos como paltas, arándanos y uvas de mesa. Además, generó más de 3,500 empleos formales.


Este modelo de gestión fomenta la economía circular en el sector saneamiento, “permitiendo que el sector privado asuma el tratamiento de las aguas residuales para su posterior reutilización, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental y al fortalecimiento de la seguridad hídrica en la región”.


Buena práctica

“El Otass ha desempeñado un papel fundamental en el fortalecimiento de Emapica, brindando asistencia técnica y financiera que ha permitido a la empresa mejorar su gestión y ejecutar proyectos clave e iniciativas innovadoras, como la comercialización de aguas residuales crudas”, agregó la entidad.


Además, esta experiencia ha sido reconocida y sistematizada por el Otass como una “buena práctica en la gestión del saneamiento”, sirviendo de modelo para otras empresas prestadoras en el país.


Fuente: Andina

 
 
 

Comments


bottom of page